Mostrando entradas con la etiqueta Temas del curso.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Temas del curso.. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de diciembre de 2010

TEMA 4. EL PROCESO CREATIVO


El que se ocupa de una tarea cualquiera alcanza con más facilidad su objetivo si dispone de un algoritmo, es decir, si conoce el camino exacto para llegar a la solución. J. Sicora.

DE LA PERCEPCIÓN DEL PROBLEMA A SU DEFINICIÓN.

PERCEPCIÓN DEL PROBLEMA

“El problema se plantea cuando un individuo quiere alcanzar una determinada meta pero no sabe cómo, y no puede por lo tanto recurrir a métodos específicos bien conocidos, a técnicas y a operaciones específicas. El individuo se ve frente a un obstáculo, una barrera, una dificultad para cuya superación no son suficientes los medios que dispone en el momento” ( Süllwold, F. En Graumann, 1965, pág 273)

Los problemas pueden definirse como tareas “para las cuales no se dispone de ningún esquema de solución y hay. Por consiguiente, que desarrollar y llevar a cabo un programa hurístico de (inventivo) de estructuración, selección y examen de hipótesis...” (Fuchs, R., 1974, pág. 42)

La percepción humana depende de factores motivacionales y personales que seleccionan, organizan acentúan y/o fijan. A estos factores “interiores” debe sumársele la influencia exterior de la percepción como consecuencia de situaciones sociales y de influjos culturales.

En la percepción se desarrolla un proceso de selección “en el cual una parte considerable de las informaciones, que primeramente tienen forma de estímulos y luego de sensaciones, es reprimida o eliminada en tanto no es esencial para el sistema orgánico cibernético en cuestión” (Klaus, G., 1969, tomo 2, pág 705)

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Se dice que la siguiente declaración es del mismisimo Albert Einstein: “ la formulación apropiada de un problema es en la mayoría de los casos más importante que la solución [...] Las nuevas preguntas forman la base para considerar viejos problemas desde perspectivas nuevas; estimulando la imaginación y marcando los adelantos de la ciencia.”

“Un problema está medio resuelto si está claramente formulado” John Dewey.

FASES DEL PROCESO CREATIVO

Preparación: todo empezará cuando el individuo decida afrontar un problema. Previamente, el creador es consciente de la necesidad que tiene de resolverlo, y esto hace que se sienta insatisfecho con la situación del momento. Él recopilará información y tratará de hacer una retrospectiva sobre experiencias propias anteriores y sobre el aprendizaje previamente adquirido para luego aplicarlo al proceso creativo.

Incubación: parte en la detección del problema y se prolonga hasta el momento previo a encontrar la solución. La conciencia y la imaginación son quienes actúan intentando hasta dar con la correcta solución al problema, hacen que el proceso se vea de forma cada vez más clara. Aquí es donde actúa la verdadera originalidad y no es precisamente una fase corta.


Iluminación: puede presentarse en cualquier momento de la fase de incubación, dándola por terminada, haciendo sentir al individuo seguro de su resolución del problema. Terminan las dudas, pero todavía no se garantiza el éxito de la actuación.


Verificación: aquí es cuando el autor verificará su teoría aplicándola. La resolución será valorada en factores como novedad, adecuación, validez, utilidad o estética. Pudiendo fracasar en alguno pero ser igualmente válida, entonces se valorará si el resultado ha sido satisfactorio o no.


Difusión y comunicación (o sociabilización): la creación, la idea, la resolución llega al público y éste tendrá que conocerlo, aplicarlo y aprobarlo. En publicidad, ésta es la prueba definitiva, el veredicto del consumidor será quien determine el éxito final.

BIBLIOGRAFÍA :

lunes, 27 de diciembre de 2010

TEMA 5. Rompiendo Barreras.





Porque está claro que no todo sale como uno quiere.

La creatividad también encuentra sus piedras en el camino y tropieza más de una vez con la misma.

Es a lo que llamamos BLOQUEOS CREATIVOS.

Son miedos, normas, limitaciones... que hacen que no se pueda llegar a conseguir el pleno uso de nuestro pensamiento divergente. Algunos ejemplos de bloqueos:

- Edad: nos pone limitaciones a la hora de percibir el mundo que nos rodea.
- Respeto excesivo a las normas: necesidad interna de cumplirlas, de no transgredirlas.
- Miedo al grupo: a su rechazo.
- Obsesión por la perfección: miedo a no obtener nunca el resultado deseado.
- Medios insuficientes: carencia de los necesarios para llevar una idea a la práctica.
- Presión social: contextos.
- Temor a empezar: miedo a la hoja en blanco.
- Temor a terminar: a no saber concluir algo, a ponerle fin.
- Miedos y fobias.
- Falta de confianza.
- Falta de motivación.
- Racionalización excesiva.

Alvin L. Simberg en el libro de Scout y Davis "Estrategias para la creatividad" clasifica estos obstáculos de la forma en la que muchos autores estarán de acuerdo y utilizarán posteriormente. Más adelante, Sikora, sigue esta clasificación, aunque afirma que cada uno de estos parámetros de la creatividad tiene sus propios bloqueos por lo que considera que no estamos ante una enumeración completa sino, más bien, ante una ilustración de los diferentes bloqueos. Él trata de completar la teoría añadiendo tres grupos de bloqueos según su naturaleza:

Bloqueos emocionales: en general miedo a hacer el ridículo, o a equivocarnos, y está relacionado con una autocrítica personal negativa. Trabajar con prisas, necesitando encontrar una solución de forma rápida y sin valorar las posibles consecuencias o las otras posibles soluciones, crea en el sujeto una ansiedad que puede desembocar en más bloqueos.También trabajar con mucha seguridad, confiando plenamente en la efectividad de nuestras acciones puede ser un error, pues entrando en terrenos desconocidos, no podemos prever las consecuencias de nuestros actos, y puede que nosotros no nos bloqueemos, pero sí el proceso por no llevarlo a cabo adecuadamente. Y al contrario, sin una mínima seguridad en nosotros mismos, al primer tropiezo, huiremos despavoridos.Pereza a la hora de comenzar el proceso.Hipercriticismo, valorar excesiva y exageradamente todo lo que hacemos retrasará el pensamiento creativo.

Bloqueos perceptivos: al percibir el mundo que nos rodea, lo vemos con una óptica limitada y reducida, no pudiendo observar lo que los demás, los creativos, ven con claridad.Muchas veces las experiencias previas al suceso nos impiden resolverlo, por miedo a repetir errores del pasado o por otros motivos, incluso a veces llegando a no tenerlas en cuenta también erramos al solucionarlo: sujeción funcional.Procediendo siempre mecánica e irreflexivamente al resolver problemas no damos cabida a nuevas posibilidades que podrían sernos más eficaces: rigidez en el modo de solucionar.Cuestionándonos siempre las posibles consecuencias de nuestras acciones hace que, muchas veces, no demos el paso de llevarlas a cabo. El error del bloqueo es que busca relaciones "causa-apariencia" no "causa-efecto" (García García 1984, 183).A veces, seguir el consejo de los que anteriormente trabajaron el mismo campo es un error más que una ayuda, pues no motiva la búsqueda de nuevas teorías y resoluciones y estanca los procedimientos que requerirían nuevas ideas.

Bloqueos culturales: las normas sociales nos entrenan para ver y pensar de una manera determinada, lo que nos da una visión estrecha.Adaptarse a las normas establecidas, no sentir la necesitad de transgredir, seguir siempre al grupo siendo incapaces de pensar por separano limita los juicios de los individuos.Aparentemente, el juego y el trabajo son totalmente contrarios, pero si se consiguen unir se consigue una gran motivación y productividad, además de un incentivo creativo.La exagerada valoración del éxito en la sociedad muchas veces no da cabida al fracaso, ni siquiera como forma de aprendizaje; de esta forma, los individuos pocas veces se arriesgarán a tareas en campos desconocidos y poco explorados.Como ya hemos dicho, existen muchos bloqueos relacionados con el sexo o la edad, y muchas veces es el entorno social quien asigna las funciones no permitiendo maniobrar fuera de estas tareas impuestas.También la sociedad mira mal, sospecha, tacha de peligroso o de poco educado y respetuoso a aquel que cuestiona el orden social, lo establecido, duda de los valores o es curioso con su entorno.Muchas ideas no llegan a cuajar en sociedad precisamente porque no se les da tiempo. Las novedades son juzgadas en el momento en el que salen a la luz, antes de que se implanten totalmente y tengan efectos plenos sobre el entorno, y muchas veces son suprimidas pues los primeros resultados no convencen a los individuos.

EL MIEDO A LA LIBERTAD

Buscando este concepto por la red di con un homónimo que me llamó la atención.

El libro en cuestión es de un autor alemán llamado Erich Fromm, y trata de un análisis de la situación del hombre en la moderna sociedad industrial y la paradójica noción de libertad/esclavitud que se produce al liberarse de los vínculos de la sociedad tradicional, cayendo preso de las nuevas trampas del consumo y la estandarización cultural

Erich Fromm expone su tesis sobre la sociedad de su época, la cual es fácilmente aplicable a la sociedad de hoy. Esta tesis consiste en la propugnación de un mundo espontáneo donde predomina el amor y el trabajo productivo. Además, hace un repaso histórico a las formas de vida que ha ido atravesando la humanidad insistiendo en los aspectos psicológicos hasta llegar a un análisis de su sociedad. En esta obra, Fromm expone los factores que según él llevan al hombre a la irracionalidad y a ponerse bajo el mando de dictadores. Como conclusión, su tesis expone que la libertad proporciona independencia y racionalidad al hombre, pero también lo ha aislado.

El problema es que el hombre , cuanto mas libertad gana (entendiendo libertad como la aparición de individuo alejado de su primitiva unidad con los demás y la naturaleza), cuanto más se transforma en individuo , se presenta con mayor magnitud el dilema de unirse al mundo a través de las condiciones que le pone la sociedad , o buscar alguna forma de seguridad. Al acudir a estas formas es cuando el hombre cae en los mecanismos de evasión , los cuales destruirán la anhelada libertad y su integridad junto con su yo individual.

Después de esto, está claro que las mejores ideas surgen cuando tenemos la cabeza totalmente despejada y alejada de distracciones externas.

Y lo más importante: tener confianza en uno mismo.

Porque si no confías en ti, ¿quién lo va a hacer?

Sólo hay una vida para tener buenas ideas.

I want my frustrations
To know that you
Are all right
Not what I was doin'
You played a fool



domingo, 26 de diciembre de 2010

Tema 8. Métodos de creatividad I.

Hemos hablado ya muchas veces de qué es la creatividad, pero no de qué métodos podemos usar para crear.

La verdad es que es realmente importante hacer uso de ellos si queremos que nuestras ideas sean completas y originales.

¡Y además no cuesta nada!

Aquí os planto estos tres métodos para que le deis vueltas al coco:

Métodos analógicos: se trata de buscar relaciones de asociación entre elementos alejados o que tienen poco en común. Para ello es necesario hacer análisis de esos elementos, descomponiéndolos y centrándose en aspectos objetivos. Algunas técnicas más complejas de este modelo son : biónica (construir sistemas basados en el estudio de las funciones, estructura y mecanismos de seres vivos); y heuridrama (descubrir soluciones mediante la acción dramática y analizando después las situaciones creadas). Otra técnica más conocida es la parábola (se toma algo conocido como ejemplo para decir otra cosa); por ejemplo, la 'parábola del sembrador'.



Métodos antitéticos: Usan elementos contrarios (inversión). Descomponer el problema para verlo desde una perspectiva donde no influya nada, ni siquiera nuestros valores culturales. Algunas técnicas son: lista de atributos (determinar las características esenciales del objeto de estudio); tormenta de ideas o 'brainstorming' (en grupos, se trata de producir ideas en torno a un tema dado, todo lo que se te venga a la mente vale); y quebrantamiento(esclarecer el problema u objeto de estudio a través de preguntas dirigidas desde todos los ángulos posibles).

Métodos aleatorios: básicamente, usan al azar como instrumento. Se basan en hacer asociaciones de dos conceptos para generar otros nuevos. Algunas técnicas son: ideogramación (transformar códigos verbales e ideográficos); asociaciones forzadas (forzar la combinación o asociación de conceptos o ideas); análisis morfológico (presentar soluciones descomponiendo el problema en los elementos que lo componen); y superposiciones (unir en el pensamiento objetos, ideas o conceptos que no tiene nada que ver, pero sus atributos si pueden tener cierta relación).

"Creatividad es la imaginación que se realiza.

Y el MÉTODO el camino que nos ayuda a conseguirlo.